| Grano de Arena on Sat, 3 Apr 2004 01:38:58 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 233 - La Victoria de la Moral |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°233
Lunes, 29/03/2004
______________________________
Suscriptores : 13 069
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo233.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo233.pdf
____________________________________________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general – B. Latinoamérica – C. ATTAC
A1. La Victoria de la Moral. En Europa, la izquierda no espera gran
cosa del programa económico y social, del nuevo gobierno español,
mucho más blairista que socialista, y no le reprochará que no cumpla lo
que no ha prometido. En cambio, espera mucho de su programa moral: que
se respeten los compromisos.
A2. Por la Paz en Irak: Hoy por hoy, Madrid es la capital moral de
Europa. Por supuesto no es la capital política de los europeos, ni la
capital económica, ni mucho menos la capital militar, pero sí es, clara
y rotundamente, la capital moral de esa Europa a la que osaron llamar
"vieja" algunos que de Europa sabían muy poco y de su propia y supuesta
"juventud" presumían demasiado.
A3. La humanidad en la encrucijada. El 11 de Septiembre y ahora este 11
de Marzo, cincelaron en el imaginario colectivo de la humanidad, un
rostro multitudinario, de miles de ojos y bocas superpuestas, cuya
expresión de dolor y horror, como nuevo Guernica, es una terrible
pregunta dirigida a la esencia del ser
A4. Filantropía sin vergüenza: Monsanto, Chevron, Coca Cola, Merk y
hasta la Asociación Nacional del Rifle, dicen tener fundaciones
dedicadas a la filantropía. Son innumerables los casos de cinismo donde
empresas que dicen “proteger el medio ambiente” o “combatir el hambre”,
son las primeras que llevan en su expediente los desastres más
sangrantes de este mundo. Más que fundaciones, sería de gran utilidad
que simplemente se dedicaran a fomentar la ética en sus actuaciones
particulares. Que la vida es más importante que sus beneficios es algo
que deberían aprender.
B1. Cumbre Unión Europea-América Latina: La estrategia regional de la
UE hacia América Latina: ¿cooperación para el desarrollo? ¿conquista de
un enorme mercado? ¿integración del bloque regional América Latina en
el mundo occidental?
B2. México: Preparativos para protestas contra Cumbre de Guadalajara:
El 28 y 29 de mayo del 2004, México será el escenario de la III Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran la Unión
Europea, América Latina y El Caribe. Se espera que asistan 58 jefes de
estado o de Gobierno.
B3. México: Privatizar el agua es un 'pecado' contra la dignidad humana
afirma el episcopado. El presidente de la Comisión de Pastoral Social
del Episcopado mexicano y arzobispo de Jalapa, Sergio Obeso Rivera en
un mensaje con motivo del Día Mundial del Agua, el prelado urgió a
recuperar el simbolismo y el valor creador del agua, por bien del
hombre y de su futuro
C1. ATTAC-Finlandia: intensificará este año su campaña a favor de la
Tasa Tobin. La primera actividad para el re-nacimiento de este tema se
realizará el 15 de mayo.
C2. ATTAC-Universidad (Madrid, España). Acto sobre la delincuencia
financiera, los paraísos fiscales y la intervención de los bancos
A1. La Victoria de la Moral.
Bernard Cassen*
Descubierta intacta en 1922, la tumba de Tutankamon es conocida por
haber hecho caer en desgracia a todos los que la habían profanado. Como
si, transcurridos más de tres milenios, el faraón hubiera querido
castigar a los
vándalos que no habían respetado la última morada de los difuntos.
La clamorosa derrota de José María Aznar, que le condujo a una salida
sin gloria de la vida
pública española, tiene un valor de advertencia para sus colegas Bush,
Blair y Berlusconi: la guerra de Irak podría convertirse en su tumba
política pues, con sus mentiras de Estado, han traicionado el vínculo
de confianza mínima que rige las relaciones entre gobernantes y
gobernados en un país democrático.
Hace sólo 10 días, Aznar era el candidato más improbable a esta muerte
súbita electoral. Pero
ha sido el primero en salir, lo cual no es muy tranquilizador para los
demás.
Con su voto, los españoles han influido en Oriente Próximo, en las
relaciones con EEUU, en la construcción europea, etcétera. Pero será
igualmente importante, si no más, para el futuro de la democracia en
Europa.
O bien tendrá que ceder ante las múltiples presiones que ya se están
ejerciendo sobre él y,
con algún ropaje de la ONU o la OTAN que aparentemente le permita
salvar la cara, mantendrá a las tropas españolas en Irak. O bien,
contra viento y marea, se mantendrá fiel al compromiso que ha asumido
ante el pueblo.
En el primer caso, una vez más se habrán aportado pruebas de que ir a
votar no sirve de nada, y la crisis de representación política (aumento
de la abstención en todos los países europeos, ascenso de la extrema
derecha en
algunos) y la desconfianza en los elegidos serán
cada vez más profundas.
En el segundo, quienes siguen creyendo en la democracia representativa
reforzarán sus argumentos. Este envite es particularmente importante
para las capas populares y para los jóvenes.
Así pues, Rodríguez Zapatero juega fuerte y su responsabilidad
sobrepasa ampliamente el marco de España. Al igual que Lula, que so
pena de desacreditar a la izquierda (y no sólo en América Latina) debe
demostrar que puede mejorar la situación de los más pobres, el líder
del PSOE debe, so pena de desacreditar el sufragio universal, demostrar
que la papeleta de voto sirve realmente para algo.
En Europa, la izquierda no espera gran cosa de su programa económico y
social, mucho más blairista que socialista, y no le reprochará que no
cumpla lo que no ha prometido. En cambio, espera mucho de su programa
moral: que se respeten los compromisos.
Los dirigentes de la derecha (Bush, Berlusconi, Aznar, Raffarin),
elegidos con un programa de derechas, han hecho políticas de derechas.
Desde este punto de vista, no han engañado a sus electores.
A Rodríguez Zapatero le corresponde hacerse merecedor de los sufragios
que ha recibido en España y de las esperanzas que ha suscitado en el
resto de países europeos.
(Traducción de Xavier Nerín).
*Presidente de honor de ATTAC Francia
A2.Por la paz en Irak ...
José Saramago
Hoy por hoy, Madrid es la capital moral de Europa. Por supuesto no es
la capital política de los europeos, ni la capital económica, ni mucho
menos la capital militar, pero sí es, clara y rotundamente, la capital
moral de esa Europa a la que osaron llamar "vieja" algunos que de
Europa sabían muy poco y de su propia y supuesta "juventud" presumían
demasiado.
Los doscientos muertos del infame atentado del 11 de marzo van a quedar
para siempre en la memoria y en el corazón de Madrid, cada uno de ellos
será en esta ciudad una imagen que encontraremos por las calles, cada
uno de ellos una mirada que nos interrogará al pasar, cada uno de ellos
una exigencia y un compromiso.
Al día siguiente, con los ojos llorosos y el dolor pegado al alma,
Madrid salió en masa a la calle, con Madrid salió España entera de sus
casas, con España salieron Europa y el mundo. En muchas ciudades y
pueblos al otro lado de las fronteras sonaron las campanas de las
iglesias y las sirenas de las fábricas, de todos los minutos de
silencio cumplidos se hicieron muchas horas de duelo, Madrid no estaba
sola, España no estaba sola, una onda de solidaridad empapada de
lágrimas nos reunió a todos en un clamor unánime contra la barbarie
terrorista.
Un clamor general se irguió contra el terrorismo externo e interno, y
también, como consecuencia ineluctable, contra los demás terrorismos de
todos los colores y facciones, los del negro y los del azul, los del
verde y los del marrón.
Nadie ignora que de esos colores nefastos se tiñeron nefastas camisas
en el pasado, y nadie puede ignorar que hoy, bajo la capa de los
mejores propósitos y de las mas protectoras intenciones, nuevos
autoritarismos están amenazando el mundo.
Llevan las camisas debajo de la piel pero la sed de poder es idéntica.
Los procesos han cambiado, sin embargo los objetivos son los mismos.
Hace un año millones de personas bajaron a la calle para gritar "No a
la guerra" e intentar así cortar el camino a aquellos que se empeñaban
en dar el nombre de guerra preventiva a lo que simplemente era
terrorismo de Estado.
Muchos de nosotros estuvimos aquí, muchos de nosotros levantamos
pancartas de paz y gritos de esperanza, pero la guerra no se detuvo.
Para el señor Bush y sus dos acólitos principales, los señores Blair y
Aznar, nosotros, en el mejor de los casos, éramos unos pobres ingenuos,
mentalmente incapaces para comprender la sublime majestad de la gesta
bélica que se preparaba, y, en el peor de los casos, unos miserables
traidores a la civilización occidental que no merecíamos el pan que
comíamos.
No importaba que la famosa gesta bélica fuera sólo un entramado de
groseras manipulaciones y falsedades, no importaba que de cada tres
palabras que ellos proferían dos fueron mentirosas y la tercera dudosa,
no importaba que los motivos ofrecidos para desencadenar la guerra se
derrumbaran hechos añicos a los pocos días.
Empecinados en la estrategia del engaño sistemático como instrumento de
maniobra política, Bush, Blair y Aznar dedicaran sus ocios y sus
quehaceres a pasear por el mundo sus impagables narices de Pinocho.
El año que ha pasado entrará seguramente en la Historia como el tiempo
en que más mentiras han sido dichas en el mundo. ¿Y vosotros, los miles
y miles que habéis salido a la calle hace un año? A primera vista,
terminadas las manifestaciones, no habéis hecho nada más que volver a
casa como si, vencidos y humillados por las mañas de la mentira
organizada, de repente os hubiera faltado la propia conciencia de
vuestras razones.
Hoy, aquí, podemos afirmar que no fue así. Las enormes masas humanas de
protesta y reivindicación de la paz reunidas hace un año en Madrid y en
toda España se fueron convirtiendo, sin que os dierais cuenta, en el
río Guadiana que deja la superficie de la tierra para proseguir su
camino debajo del suelo. Y a la manera del Guadiana, el otro río oculto
en que os habéis transformado ascendió de súbito, cuando nadie se lo
esperaba, a la superficie.
Sucedió eso el día 14 de marzo del año 2004. Que no tiene nada que ver
una cosa con la otra, dirán algunos. Sí tiene que ver. Sacudidos por el
dolor, ahogados por las lágrimas, la palabra Paz volvió a encontrar el
camino de vuestras gargantas y el "No a la guerra" retomó su primera
fuerza para luego doblarla y multiplicarla. Lo que parecía dormido
despertó y a partir de ahora nada ni nadie os podrá callar. No a la
guerra, no a la guerra, no a la guerra.
20 de Marzo de 2004
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI info@alainet.org
URL: http://alainet.org
A3. La humanidad en la encrucijada
Gioconda Belli
El colegio donde estuve interna en Madrid a mis catorce años quedaba
muy cerca de la estación de Atocha. Es una zona de Madrid que, en aquel
tiempo cuando aún gobernaba Franco, era deprimida y gris. El arco del
techo de la estación, su perfil ennegrecido por el humo de las
máquinas, formaba parte de mis recuerdos de entonces. En los últimos
años esas imágenes se mezclaron en mi mente con otras más modernas, con
el bello interior plantado de palmeras de la nueva Atocha, con los
trenes de alta velocidad con sus perfiles de galgo llevándoselo a uno a
Sevilla o a Córdoba.
A las dos de la mañana del Jueves 11 vi, en mi casa de Santa Mónica,
por CNN, la noticia de los atentados en Madrid, el tren en Atocha. En
unos instantes, las plácidas imágenes de mi memoria se convirtieron en
hierro retorcido, vagones con boquetes, humo, heridos y muertos en la
vía, caos, pero sobre todo en rostros estupefactos.
El 11 de Septiembre y ahora este 11 de Marzo, cincelaron en el
imaginario colectivo de la humanidad, un rostro multitudinario, de
miles de ojos y bocas superpuestas, cuya expresión de dolor y horror es
una terrible pregunta dirigida a la esencia del ser. Estas muertes
súbitas, sangrientas, de muchedumbres sorprendidas por el terror en
medio de sus rutinas cotidianas, son nuestras Guernicas, dedos alzados
que demandan una explicación más allá de la vida.
Hay que ver que nadie en este mundo es neófito de la violencia. De
cerca o de lejos, nos toca a todos con su presencia constante, sus
amenazas y su olor a carroña. Y sin embargo, estos atentados suscitan
el pasmoso asombro de una absoluta incomprensión. Nos confrontan con lo
más oscuro, inaccesible y torcido de una naturaleza humana que, tras
siglos de civilización, aún encuentra en su ethos justificaciones para
cometer crímenes fríos y despiadados como éstos.
Es una insondable sensación de traición la que se experimenta cuando
uno contempla la muerte premeditada de tantos inocentes. El dolor y el
desconcierto trascienden la noción de una traición ideológica. Uno se
siente traicionado en la propia humanidad. ¿Qué somos, a fin de
cuentas, si podemos destruirnos con tanta saña? ¿Qué terrible error ha
dado lugar a estas aberraciones de nuestra superior inteligencia? ¿Qué
es lo que nos permite deshumanizarnos hasta este punto?
Hago la pregunta en plural porque yo al menos soy de la opinión de que
el terrorismo no es sólo el problema de unos cuantos fanáticos. No
podemos abstenernos de la realidad de que quienes planifican y llevan a
cabo estas atrocidades, también son seres humanos.
Deshumanizarlos sería cometer el mismo error que cometen ellos que
deshumanizan a sus víctimas para asesinarlas a mansalva. Por eso hay
que tragarse esa dura realidad: quienes ponen las bombas y planifican
los atentados tienen cerebro, hígado, corazón; tuvieron infancia,
madres, padres y quizás hasta tengan hijos. Por lo mismo, el hecho de
que maten de la forma en que lo hacen nos señala crudamente que hay
algo torcido, algo que ha fallado y que está muy mal en el conjunto de
nuestro desarrollo como humanidad.
No podemos, ni debemos obviar el hecho de que el raciocinio que fomenta
el terrorismo tiene mucho en común con el que subyace en las guerras:
se separan amigos de enemigos y al enemigo se le despoja de su
humanidad y se le sataniza hasta que destruirlo se vuelve no sólo
permisible, sino justificable. Ciertamente que los estados-nación
tienen más escrúpulos para actuar que un grupo terrorista, puesto que
deben rendir cuenta de sus acciones. Pero no es menos cierto que cuando
rendir cuentas se torna engorroso o "imposible", aún las augustas
naciones recurren a las llamadas "operaciones encubiertas" para
dispensar con la legalidad y actuar en secreto, sin someterse al
escrutinio del juicio público.
En este contexto moderno, la moralidad que se construye alrededor de la
"real-politk" es tan fallada como la de quienes administran el terror.
De manera que una crítica al espanto de las masacres arbitrarias no
puede separarse, si de verdad se quiere ser ético e igualitario, de las
masacres perpetradas por las naciones que se dicen abanderadas de la
razón y el justo orden internacional.
El hecho está en que en este siglo XXI, en nombre de Alá o de la
democracia universal, nos tiramos unos al cuello de los otros y nos
masacramos. La culpa de esto, por acción u omisión, la cargamos todos.
Y hasta que no reconozcamos este hecho y nos propongamos cambiar de
raíz las condiciones que nos convierten en asesinos los unos de los
otros, seguiremos presenciando perplejos estos actos de terror
apocalíptico, donde lentamente la humanidad se desangra, donde paso a
paso la especie pierde sus contornos y donde, en la edad de las
computadoras, las comunicaciones instantáneas y las misiones a Marte,
retornamos en lo íntimo de nuestros corazones al salvajismo de la edad
de las cavernas.
Lo menos que nos corresponde hacer es retornar también a la búsqueda
desesperada del fuego que nos salve de la oscuridad. Ese fuego está en
reconocernos unos a otros como semejantes. Está en el fin de la
intolerancia, en el fin de las hegemonías impuestas por el dinero y las
armas. Está en el fin de la mentalidad imperial que atropella y
distorsiona las historias de los pueblos para negarse más tarde a
aceptar las secuelas de sus acciones.
Estos actos de contricción de los imperialismos no se darán sin la
intervención de los pueblos. De nosotros depende pasar la cuenta a los
gobiernos por sus actuaciones y negarnos a ser cómplices de la
violencia institucionalizada que engendra la ciega violencia de la
venganza y el fanatismo. Ya los españoles marcaron la pauta y su
ejemplo es, por ahora, una luz al final de este túnel.
http://alainet.org/active/show_text.php3?key=5862
A4.Filantropía sin vergüenza
Martha Caravantes*
George Soros, especulador y filántropo, personifica unas de las
paradojas más inquietantes en el actual sistema global que dice luchar
contra la pobreza. Soros, nunca ha creado riqueza; sin embargo su
fortuna es una de las más grandes del mundo. Sus habilidosas artes en
la especulación financiera le llevaron a la cumbre. Entre sus víctimas,
el Banco de Inglaterra, a quien derrumbó en 1992 tras lanzar una
operación de devaluación sobre la libra esterlina. Ese mismo año, Soros
aportó 50 millones de dólares a las Naciones Unidas para que los
hiciera llegar a los habitantes de Sarajevo, afectados por el conflicto
armado. En pie de guerra contra el mismísimo George Bush, Soros dice
combatir los excesos de un sistema del que él mismo se aprovecha para
enriquecerse. ¿Cinismo? Se calcula que la Fundación Soros es una de las
organizaciones filantrópicas más importantes del mundo financiada con
recursos provenientes del capitalismo más descarnado. Pero no es la
única. Ejemplos mucho más escandalosos se extienden por los cinco
continentes. Numerosas multinacionales, al compás de la moda solidaria
y del ‘marketing con causa’, han creado fundaciones que limpian su
conciencia –y su imagen- de los numerosos excesos que contra el medio
ambiente o los derechos humanos se producen. Sin desmerecer la
importante labor de algunas fundaciones empresariales, se producen
casos de cinismo espectacular, donde empresas que dicen “proteger el
medio ambiente” o “combatir el hambre”, son las primeras que llevan en
su expediente los desastres más sangrantes de este mundo.
Monsanto, la todopoderosa multinacional de los transgénicos y las
patentes, con cientos de denuncias a sus espaldas, tiene también un
brazo filantrópico. La presidenta de la Fundación Monsanto, Deborah
Patterson, describe su misión como “un esfuerzo por hacer el bien y
ayudar a transformar vidas al mismo tiempo que apoya la filosofía
general y la misión de la compañía”. Las organizaciones ecologistas han
denunciado reiteradamente los riesgos que constituyen el monopolio y
las imposiciones de Monsanto para la seguridad alimentaria global. De
hecho, Monsanto es uno de los ‘nombres malditos’ para las
organizaciones humanitarias.
La petrolera Chevron es otra compañía ‘filantrópica’. Afirma que, “al
mismo tiempo que solucionar las necesidades energéticas del mundo”, su
objetivo es “ser reconocidos y admirados en todas partes por tener la
excelencia medioambiental”, y dice “encarnar esos valores para proteger
a las personas y al medio ambiente”. Algo que contrasta radicalmente
con la actuación de la petrolera: sólo hay que acudir a las hemerotecas
para ver las constantes denuncias en su contra.
La Fundación Coca Cola, con la que colaboran numerosas ONG, también
pregona sus veleidades, especialmente en proyectos educativos hacia la
infancia (su público objetivo y futuros consumidores de Coca Cola),
para, entre otras cosas, “realzar así la imagen de Coca Cola como
ciudadano modelo”. En América Latina no les parecerá tan ‘modelo’ el
comportamiento laboral de Coca Cola donde los sindicatos mantienen
verdaderas pugnas por defender condiciones dignas de trabajo.
La multinacional farmacéutica Merck Sharp & Dome también tiene su
propia Fundación cuya misión es “el fomento a la educación en la
ciencia biomédica y mejorar el cuidado de la salud, a nivel mundial”.
Los últimos dos años la fundación Merck dice haber destinado más de 180
millones de dólares en objetivos filantrópicos, generosidad que
contrasta con el despiadado combate legal ejercido contra ONG y
gobiernos que defendían el abaratamiento de los medicamentos para el
sida. Merck Sharp & Dome, Roche y Abbot producen estos fármacos a altos
precios, mientras en África viven más de 36 millones de personas
enfermas de sida que no pueden acceder a los tratamientos.
Los ejemplos son innumerables...
Tampoco faltan ‘peculiares’ asociaciones que dicen actuar también de
forma caritativa a través de sus fundaciones. La Asociación Nacional
del Rifle en Estados Unidos, que defiende con vehemencia la posesión de
armas –aunque mueran al año alrededor de 30.000 estadounidenses por
arma de fuego-, afirma haber donado más de 61 millones de dólares con
fines filantrópicos “convirtiéndose en la organización caritativa líder
en América… en apoyo a los deportes de tiro”. Aquí ya se supera el
cinismo. Relacionar ‘caridad’ con el fomento de la posesión de armas no
tiene parangón. Aunque casi le alcanza en osadía el Safari Club
Internacional, formado por 45.000 socios y autodefinida como “una
fraternidad de cazadores éticos dedicada a la protección de la caza, la
conservación de la vida salvaje y la educación social”. También tiene
su Fundación consagrada, entre otras cosas, a combatir el hambre.
¿Cómo? Motivando que sus cazadores donen sus piezas a los comedores de
beneficencia o lo que denominan “Safari Care”, que consiste en que los
cazadores que organizan safaris en África lleven en sus aviones
‘equipaje extra’ con ayuda humanitaria. Otra de sus actividades
‘filantrópicas’ es posibilitar los deportes de caza a las personas
discapacitadas. Sus miembros son destacados empresarios, estrellas del
espectáculo y políticos de renombre, como George Bush padre.
Que el mundo no está para bromas lo sabemos, ni para exaltaciones de
unos ‘valores solidarios’ que contrastan con la práctica diaria de los
supuestos filántropos. Dime de qué presumes y te diré de qué careces.
Si el compromiso de las multinacionales en la lucha contra la pobreza y
la conservación del medio ambiente fuera real, es seguro que las
heridas del mundo no serían tantas, especialmente porque muchas son
cometidas por las propias trasnacionales. Más que fundaciones, sería de
gran utilidad que simplemente se dedicaran a fomentar la ética en sus
actuaciones particulares. Eso sí sería un gran avance. Que la vida es
más importante que sus beneficios es algo que deberían aprender.
*Marta Caravantes, Periodista
Agencia de Información Solidaria
mcaravantes@telefonica.net
B1.Cumbre Unión Europea-América Latina
Dense Méndez*
La estrategia regional de la UE hacia América Latina: ¿cooperación para
el desarrollo? ¿conquista de un enorme mercado? ¿integración del
bloque regional América Latina en el mundo occidental?
También llamado el ALCA de los europeos, los nuevos acuerdos entre la
UE y el MERCOSUR, la UE y el CAN (Comunidad andina de naciones) y la UE
y América Central, forman parte del proceso internacional de
liberalización comercial impulsado por la OMC y son el anticipo de un
Acuerdo General Euro-Latinoamericano que debiera concretarse en el
2010.
La iniciativa europea con relación a la estadounidense contiene sin
embargo, algunas sensibles diferencias. La UE define su proyecto como
orientado hacia la cooperación y privilegia negociaciones con bloques
regionales. Incorpora consultas con organizaciones de la sociedad civil
(ALOP, Asociación Latinoamericana de organizaciones de Promoción),
aunque las negociaciones siguen siendo responsabilidad exclusiva de los
representantes políticos y no quede claro cuales y por qué razones
algunas son elegidas y otras no. Y por último toma como modelo de
integración el puesto en marcha para la incorporación a la UE de los
países del Este, sobre la base del reconocimiento de las diferencias
económicas y la necesidad de establecer compensaciones e intercambios
preferenciales.
Es indudable que los avances de la UE generarán contratiempos a la
instalación de un ALCA ampliamente rechazado por las comunidades
latinoamericanas.
La estrategia europea en América Latina
Dos han sido ya las Cumbres realizadas entre la UE y América Latina. La
primera en 1999 en Río de Janeiro y la segunda en el 2002 en Madrid.
Sus objetivos fueron: la estabilidad política, el fortalecimiento del
estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, la integración
regional, la lucha contra la droga y el tráfico ilícito. En su tercera
edición a concretarse en Mayo en Guadalajara ( México) se plantea la
búsqueda de la “cohesión social” Sin embargo pese a que sus ideólogos
admiten el evidente crecimiento de la pobreza en Latinoamérica
contemporáneamente sostienen que las políticas aplicadas en la década
de los 90 detuvieron la inflación, incrementaron las exportaciones e
incentivaron la entrada de capitales internacionales. En consecuencia
resulta evidente que “ la propuesta de la UE se inscribe en el proceso
de liberalización multilateral del comercio internacional que
sostiene la OMC”.
Sin embargo la UE se empeña en destacar las diferencias entre su
propuesta y la estadounidense señalando que esta última establece como
prioridad la liberalización de los mercados, la lucha contra la droga,
el control de las fronteras, la democracia y los derechos humanos
mientras que la europea es más compleja y pone el acento en la
asociación con redes de la sociedad civil, la integración de grupos
marginados, la prevención de catástrofes naturales y la gestión
energética sustentable.
Sus objetivos son coherentes con las políticas comunitarias: la
gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos, el
reconocimiento de los derechos sociales,, la reducción de la pobreza,
la reparación en ocasión de catástrofes, la política energética y el
cumplimiento del Protocolo de Kioto, sin contrariar desde luego las
reglamentaciones de la OMC. También hacen hincapié en la vinculación
con redes sociales con las que poner conjuntamente en marcha planes de
desarrollo económico y social, cuyo propósito sea superar las
desigualdades sociales mediante la participación de pueblos y gobiernos
de los propios países latinoamericanos.
En tal sentido señalan también que la coherencia entre las políticas
extra e intracomunitarias se pone en evidencia en el hecho de que el
Sistema de Preferencias Generalizadas permite que el 65% de las
exportaciones latinoamericanas gocen de exenciones aduaneras y que la
puesta en marcha del protocolo de Kioto permitirá a los países del sur
transferir a los países del norte sus cuotas de emisión de gases que
producen el efecto invernadero a cambio de inversiones limpias en sus
territorios.
En materia financiera la U.E. constituye la primera fuente de ayuda a
la cooperación en América Latina a través de el Banco europeo de
Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y
cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la
reconstrucción de América Central
La estrategia puesta en marcha
Avances realizados.
UE- América Central: Recientemente fue firmado un acuerdo sobre diálogo
político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el
CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México)
UE – CAN (Comunidad andina de Naciones): Un acuerdo similar al
anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre
Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración
intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales
existenttes. Esta organización se propone además concertar políticas
comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene
la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de
la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente, es decir
que responde claramente al programa de la UE.
UE – MERCOSUR: (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile
como asociados) se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser
firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor
de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la
UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz,
Chrisler, Siemens, Basf), españolas ( Endesa, Repsol, Telefónica, Banco
Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour,
Suez Lyonnaise ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región
desde las masivas privatizaciones de empresas públicas realizadas en la
Argentina. Por lo tanto, salvo excepciones, muchos de los
representantes nacionales de estos países no son más que funcionarios
de las filiales de las compañías antecitadas lo que lógicamente tan
solo genera un diálogo consigo mismos.
Resulta evidente que este acuerdo estará orientado a facilitar los
flujos comerciales entre ambas regiones, a garantizar a las inversiones
extranjeras el trato nacional y asegurar el libre movimiento de
capitales a que aspiran los miembros del MEBF. En lo referente al
comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán
las decisiones de la OMC.
¿Qué tipo de desarrollo? ¿Qué clase de cohesión social? comporta la
estrategia de la UE en América Latina.
Lejos de rivalizar las estrategias estadounidenses y europeas se
complementan. Ambas coinciden en su objetivo de “integrar el bloque
regional de América Latina al mundo occidental” y podría agregarse la
profundización de la liberalización total del comercio según la
programación de las IFI y otras instancias internacionales
Rasgos específicos de la estrategia europea
La iniciativa de la UE difiere del ALCA por incorporar a las
discusiones a las organizaciones llamadas de la sociedad civil y
asociarlas a sus programas de cooperación. Sin embargo en ambos
aspectos se plantean problemas.
En la cooperación: la Comisión europea ha destinado 250 millones de
euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural,, a la
modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha
contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad,
a la protección ecológica, tales como:
En Brasil la creación de corredores biológicos en la Amazonia para
proteger la biodiversidad.
En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que
alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las
políticas neoliberales
En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla
Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades
indígenas con el contradictorio pretexto de “proteger los recursos
naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones
indígenas”.
En Colombia para la contención de los “chicos de la calle” con el
ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil
del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los
“Laboratorios de la Paz” junto a ONGs de diverso origen.
En la participación de la sociedad civil en las negociaciones ¿realidad
o ficción?
Sin embargo el papel desempeñado por la sociedad civil en estas
negociaciones es la de un convidado de piedra, puesto que los programas
y las formas de los debates son previamente establecidos. La Comisión
invita a la sociedad civil solo a intervenir en la ejecución de los
proyectos excluyéndola de la etapa de definición de los mismos. Por
otra parte las asociaciones participantes carecen de recursos y
dependen de ONGs del Norte y de los organismos financieros.
De modo que los dos encuentros convocados en vísperas de la Cumbre de
Guadalajara, el de Pátzcuaro (Michoacán) el 24 al 26 de marzo con la
participación de ALOP y CIFCA, y el que se realizará en la ciudad de
México entre el 13 y el 15 de abril próximos han sido financiados por
la UE y el CESE (Consejo Económico y social europeo) respectivamente.
Por lo tanto cabe preguntarse que función cumplen estos foros de la
sociedad civil convocados a apenas algunas semanas de la Cumbre de
Guadalajara mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido
ya acordadas sin su participación.
El modelo de desarrollo
Evidentemente la UE, comprometida con el modelo exportador y de libre
comercio omite invitar a las organizaciones que han optado por otras
vías de desarrollo.
Es decir que los acuerdos ya sean económicos o de cooperación tienen
raíces neoliberales excluyentes de otras formas de desarrollan que
permitirían satisfacer las necesidades básicas de la población.
En consecuencia las organizaciones de la sociedad civil del Norte y del
Sur se oponen a :
Los acuerdos de cooperación que ignoran la voluntad de los pueblos
(Chiapas)
Los acuerdos realizados sin consultar a los parlamentarios
Y solicitan a la UE:
Establecer acuerdos que incluyan el control democrático de los
mercados financieros y de las empresas transnacionales
Su cooperación para cancelar la deuda de los países en desarrollo
Finalmente es evidente que la Tercera Cumbre Unión Europea/América
Latina/Caribe que se desarrollará en Guadalajara en lugar de contribuir
a la pregonada cohesión social incrementará la apertura del gran
mercado latinoamericano a las empresas transnacionales profundizando
las desigualdades y la inseguridad social.
*Periodista, miembro de ATTAC-Francia
denise-mendez@club-internet.fr
B2.México: Preparativos para protestas contra Cumbre de Guadalajara
El 28 y 29 de mayo del 2004, México será el escenario de la III Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran la Unión
Europea, América Latina y El Caribe. Se espera que asistan 58 jefes de
estado o de Gobierno.
Allí se discutirán las formas en que los dueños del capital sigan
penetrando a nuestro continente y cómo continuar saqueándonos como lo
han hecho desde hace más de 500 años. La Cumbre se realizará en el
Instituto Cultural Cabañas que se encuentra en el centro Historico de
Guadalajara.
Diversos colectivos y grupos se han dado la tarea de comenzar a
preparar las movilizaciones, tanto colectivos anarquistas, como
estudiantiles y trabajadores.
Algunos grupos de diversos países de América Latina y de Europa han
confirmado su pariticipación en las protestas, como es el caso de
Alianza Social Continental (ASC), Alianza Chilena por un Comercio Justo
y Responsable (ACJR), Amigos de la Tierra (Uruguay), Red Brasileña por
la Integración de los Pueblos (REBRIP), Jubileo Sur, Red
Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía, Colectivo América
Latina (Francia), Transnational Institute (TNI-Holanda), Iniciativa de
Copenhague para América Central y México (CIFCA), y cada día se van
sumando más organizaciones.
Colectivos como la Promotora Otro Mayo Guadalajara proponen que para el
29 de Mayo se de un día de Acción Global, otros proponen que las
actividades comiencen desde el 26 de Mayo preparando las movilizaciones
del 28 y 29 de de Mayo.
Las autoridades Mexicanas han informado que la seguridad para esta
cumbre será mucho mas fuerte de lo que se tenía pensado, y su
justificación para ello es su temor a que pudiera darse un atentado
como el de Madrid.
Según el periódico nacional Milenio "En los edificios cercanos al
Cabañas habrá francotiradores y helicópteros policiacos vigilarán desde
el aire, mientras que cientos o miles de críticos de la globalización
pretenderán ingresar a la zona restringida de la ciudad"
Este periódico continúa informando: "El propósito desenfadado de todas
estas convocatorias es 'aguar la fiesta', como dice la página de La
Haine. 'El capitalismo mata, matemos al capitalismo. Agüemos la fiesta
de los poderosos'".
La primera Cumbre Capitalista de importancia que se realizó en México
estaba programada para realizarse en el Distrito Federal en el 2001
(lugar donde se concentra gran parte del movimiento social), pero el
lugar tuvo que ser cambiado a Cancún, por el miedo de que pudiera ser
parada la Cumbre.
A partir de esta ocasión las siguientes cumbres se han realizado en las
ciudades más "desarrolladas" o turisticas como es el caso de Monterrey,
Cancún y ahora Guadalajara, con el fín de dificultar el traslado de los
manifestantes de diversas partes del país. Pero en esta ocasión parece
que no será impedimento pues muchas organizaciones están confirmando su
asistencia a las protestas.
Invitamos a todas las personas y organizaciones tanto de Europa como de
América para que asistan a las movilizaciones para parar esta cumbre.
Por el respeto de todas las formas de lucha.
TODOS A PARAR LA CUMBRE DE LOS DUEÑOS DEL CAPITAL.
EL CAPITALISMO MATA, MATEMOS AL CAPITALISMO.
AGUADEMOS LA FIESTA DE LOS PODEROSOS
B3.México: Privatizar el agua es un 'pecado' contra la dignidad humana
afirma el episcopado
La falta de agua empieza a generar conflictos intermunicipales,
interestatales e internacionales y, peor aún, a desmembrar pueblos
enteros, afirmó el presidente de la Comisión de Pastoral Social del
Episcopado mexicano y arzobispo de Jalapa, Sergio Obeso Rivera, quien
exhortó a los hombres a no ser testigos mudos del deterioro ecológico
que sufre el planeta.
En un mensaje con motivo del Día Mundial del Agua, el prelado urgió a
recuperar el simbolismo y el valor creador del agua, por bien del
hombre y de su futuro. Dadas las condiciones de riesgo en el que
vivimos actualmente, en cuanto al manejo y aprovechamiento del agua,
tenemos que actuar urgentemente en diferentes campos de la convivencia
humana, donde una de las prioridades sea el cuidado y el respeto del
agua.
'Su utilidad no radica en su valor económico comercial, sino en su
valor de sustento para la vida; el agua es humilde no sólo porque no se
ve o se diluye en la vida de los seres, sino porque expresa de manera
nítida el valor y profundidad de la vida que tiene que ver con la
transparencia; el agua, por humilde, representa el signo de verdad; el
agua no se le debe negar a nadie, además de que todo lo que toca puede
ser fecundo', dice el documento episcopal.
Por lo tanto, agrega, la contaminación, la privatización y la
perversión del agua son pecados que atentan contra la dignidad de la
vida humana. Denunciar su utilitarismo y el simple valor comercial del
agua es algo que nuestra pastoral no puede olvidar; la perversión del
mercado hace que todos los seres tengan un mero valor comercial y esto
atenta contra la misma vida humana.
Ante la realidad de deterioro ecológico que se vive, la Comisión de
Pastoral Social sugiere defender el agua como patrimonio de la
humanidad; reconocer que el líquido, como elemento vital, es un derecho
humano y tiene que estar garantizado para todos los pueblos y para
todas las personas. También se tiene que incorporar la visión de
interdependencia de todos los seres, de todos los ecosistemas
naturales, en la elaboración de políticas públicas y programas de
manejo del agua, de educación, de producción de alimentos y de salud
pública.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
C1.ATTAC-Finlandia. Campaña por la Tasa Tobin
ATTAC-Finlandia intensificará este año su campaña a favor de la Tasa
Tobin. La primera actividad para el re-nacimiento de este tema se
realizará el 15 de mayo. Se desarrollarán simultáneamente, en nuestro
pequeño país, debates, actividades públicas y programas culturales Se
ha publicado también material actualizado sobre la Tasa Tobin en
cooperación con la organización “Tax justice network”. Estas
actividades tendrán seguramente mayor impacto y obtendrán mayor
publicidad si se extiende a toda Europa o al menos a los países
nórdicos. ATTAC-Finlandia solicita además información sobre iniciativas
similares en otros paises y sugiere considerar la posibilidad de
realizar algo en conjunto. La fecha del 15 de mayo está muy próxima,
talvez sea ya un poco tarde para lograrlo pero muchas veces las
actividades espontáneas son las mejores, agrega. La Tasa Tobin es la
más importante iniciativa del movimiento ATTAC aunque haya sido sin
embargo opacada por otros temas importantes en los últimos años. Muchas
organizaciones no gubernamentales se hallan comprometidas con temas
como la OMC, los impactos ecológicos y sociales de la globalización, la
guerra y la paz, temas de fgénero, etc pero ATTAC es el único Gran
movimiento comprometido con la Tasa Tobin.
Kaisa Eskola, co-responsable de Attac Finland
Attac Finland: attac@kaapeli.fi
Attac Helsinki - Responsable de esta actividad: Sorkan
Attac@yahoogroups.com
C2. ATTAC-Universidad (Madrid, España). Acto sobre la delincuencia
financiera, los paraísos fiscales y la intervención de los bancos
No hay frontera para el dinero, sólo para la justicia
A. Palomo
Las políticas neoliberales nos han legado una situación legal de
amnistía indefinida para los delitos financieros.
Hasta que nos alcanza la memoria a los mayores de treinta años,
recordamos en nuestra infancia o juventud haber oído en los
informativos de la época, noticias sobre un banquero o empresario que
había sido detenido por la policía acusado del delito de "tráfico de
divisas". Dicho delito consistía en sacar capitales del país para
ingresarlos en cuentas bancarias de países con una legislación relajada
en cuanto a investigar la procedencia de dicho dinero y con unas leyes
rígidas en lo referente al secreto bancario. El objetivo que perseguía
el delincuente con esta práctica era evadir estas sumas de capital del
pago al fisco y guardar unos ahorros lejos de la mano de la justicia
para el caso en que los negocios marchasen mal.
Efectivamente, hasta los años ochenta en los que se inició la
desregulación de los mercados financieros con el advenimiento del
neoliberalismo, el tráfico de divisas fue un delito muy severo. No en
vano, retraía enormes beneficios económicos nacionales hacia los
llamados "paraísos fiscales".
Pero quizá el daño mayor se lo hacía al contrato social que ordenaba la
sociedad. Los beneficios económicos empresariales evadidos normalmente
habían sido obtenidos gracias al apretón de cinturón de los
trabajadores, que habían visto congelado su salario, con la esperanza
de que los beneficios fueran reinvertidos en la empresa. Además, estas
importantes sumas de dinero no contribuían a la hacienda pública,
mermando los recursos del Estado que incrementaba su déficit y dañando
gravemente la distribución de la riqueza entre toda la sociedad.
Desde que se aplicaron las políticas neoliberales de libertad de
circulación de capitales y desregulación de las prácticas financieras,
este delito dejó de existir. El dinero puede evadirse ahora del país
sin obstáculo alguno.
Cualquier Estado que imponga restricciones del algún tipo será
sancionado por las autoridades económicas internacionales como el FMI.
Sólo se ha conservado una frontera y es la que protege a los capitales
evadidos en el interior de los "paraísos fiscales". Una vez que el
dinero ha cruzado estas fronteras ningún Estado tiene derecho a
reclamarlo. Ni siquiera el largo brazo de la justicia tiene potestad
para intervenir o investigar estos capitales. Como el lector podrá
imaginar esto ha favorecido el que traficantes de armas,
contrabandistas de todo pelaje y empresarios corruptos hayan empleado
sus cuentas bancarias en los "paraísos fiscales" como auténticos
lavaderos de dinero negro.
ATTAC está llevando a cabo una campaña internacional que denuncia todo
este entramado financiero en el que tienen responsabilidades tanto los
bancos que abren sucursales en estos Estados de cartón piedra, como sus
clientes y las autoridades políticas nacionales e internacionales que
permiten este tipo de prácticas, cada vez más habituales, como se ha
desvelado en los más importantes y recientes escándalos financieros
(ENRON, Parmalat, BBVA,etc.). Todo esto no es mas que la punta de
iceberg de un modelo globalizador que los grandes poderes económicos y
políticos pretenden imponernos. La postura de ATTAC es clara y reclama
como única realidad que "otro mundo es posible". Si quiere unirse a
ATTAC en la denuncia de esta situación puede colaborar activamente en
la campaña o firmar en contra de los "paraísos fiscales" en:
www.attacmadrid.org
universidadattacmadrid@yahoogroups.com
www.attacmadrid.org
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociacin
ATTAC salvo mencin en contrario. Pueden ser la opinin de grupos
temticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat